Con la tecnología de Blogger.
Blog sobre viajes
Bienvenido a este blog de viajes, en donde puedes encontrar rutas a rincones interesantes con algunos consejos y sugerencias que te pueden servir como pequeña guía de viaje. Aunque el punto de partida de estas rutas, generalmente es desde Valladolid, las mismas se pueden adaptar fácilmente cuando tengan otra Ciudad de origen. Espero que este blog, pueda ser de vuestro interés e utilidad.
Jose Maria Vicente
Olmedo, la Villa de los siete sietes
Salimos de Valladolid por la antigua carretera de
Madrid hasta llegar a Mojados, en este punto, tomamos dirección Matapozuelos,
para seguir posteriormente en dirección a Olmedo y a 4 km de esta villa, llegamos
a nuestro primer destino: El Monasterio de la Mejorada. Este antiguo monasterio
de los monjes Jerónimos que data del siglo XV, se conserva gracias a la labor
del arquitecto Rafael Moneo que hace unos años decidió comprar esas tierras
para recuperar los edificios e introducirse en el mundo del vino creando su
propia bodega. La visita es muy interesante y transcurre entre las amenas explicaciones
de la guía, finalizando el recorrido por la bodega con una pequeña cata de tres vinos con
un aperitivo. (La visita se realiza en Sábado o Domingo a las 11:00 horas, tiene un coste
de 8 € y una duración de 2 horas).
Deshacemos el camino andado hasta llegar a Matapozuelos,
lugar en donde paramos a comer y el lugar elegido es Restaurante Casa de Pedro. Los pinchos de lechazo preparados a la parrilla sobre una brasa de sarmiento estan espectaculares (aconsejo pedir un pincho, que cuesta 15,50 €, por cada dos personas), lo mismo se puede decir del conejo, al que le dan un
toque muy especial y para rematar, un rico flan de huevo casero como postre. (Recomiendo
reservar previamente, dado que suele estar casi siempre lleno).
Nos dirigimos ahora a Olmedo, realizando una parada justo antes de
llegar al pueblo, con el objeto de visitar el Parque Temático del Mudéjar, un gigantesco rompecabezas formado por mas de dos millones de pequeños ladrillos, que dan forma a réplicas a escala de los principales edificios
mudéjares de Castilla y León, destacando por su belleza el Castillo de la vecina localidad de Coca. Es una visita interesante y recomendable, especialmente si vas con
niños, que disfrutaran en los dos recorridos de ferrocarril con vagones de época junto a maquinas de vapor. (De 10 a 14 y de 16 a 19 horas, coste 4,5 € o 7,20 € con la entrada
conjunta del Palacio del Caballero).
Ya en el propio pueblo, efectuamos un pequeño
recorrido por sus calles para descubrir alguno de sus edificios más significativos.
Comenzamos nuestra ruta por la Plaza de Santa María, donde se encuentra la
iglesia del mismo nombre y justo enfrente, podemos ver el antiguo convento de
Nuestra Señora de la Merced, actualmente sede del Ayuntamiento y caminando unos
pocos metros llegamos a la Plaza Mayor, en uno de cuyos extremos se encuentra
la Casa del Reloj, un edificio de
ladrillo y piedra construido en el siglo XV, con una alta torre a modo de
espadaña que alberga el reloj de la villa desde hace más de 100 años; adosado
a la Casa del Reloj se encuentra el Palacio de la Chancillería (S. XVIII),
actualmente ocupado por una sala de exposiciones.
Llegados a la plaza de San Julián, identificable por
la escultura que representa al Caballero de Olmedo, donde nos encontramos con el Palacio
del Caballero de Olmedo, lugar en donde realizamos un interesante recorrido
audiovisual con efectos especiales a través de la obra de Lope de Vega “El
Caballero de Olmedo” (visita de 11 a 14 y de 16 a 20, con pases cada 20 minutos
y una duración de 40 minutos).
Nuestro siguiente destino es la Iglesia de San
Miguel, de estilo románico mudéjar. Fue construida en el primer tercio del
siglo XIII en ladrillo y mampostería. Su interior esta compuesto de tres naves
estrechas que alberga dos retablos de
interés: uno es barroco del siglo XVIII, dedicado al Arcángel San Miguel
(copatrono de la villa de Olmedo) y otro plateresco del siglo XVI. Las escaleras bajo el altar, dan acceso a la Capilla de la Virgen de la
Soterraña, una cripta de planta octogonal con un camarín
bellamente decorado para alojar a la patrona de la villa. La torre fue
construida en 1782 sobre un cubo de la muralla y junto a ella, podemos ver una
de las dos puertas de acceso que aún se conservan, la de San Miguel. (Solo es posible visitar la Iglesia
el sábado antes de misa de 20 horas).
En las proximidades de esta ultima Iglesia se encuentra la Iglesia de San
Juan, de estilo gótico mudéjar (no visitable en su interior) y otra de las
puertas de acceso a la muralla, el Arco de la villa.
Si eres goloso, te recomiendo pasar por Pasteleria Frias,
donde no debes dejar de degustar un dulce típico, los “Mudejaritos”, unos
mantecados elaborados con almendra molida, que tienen la misma forma de los
"ladrillos" empleados para la construcción de los edificios mudéjares
del Parque Temático.
Fin de la interesante ruta y vuelta a Valladolid (44 Km).
Otras sugerencias sobre esta ruta:
* Si el viaje lo realizáis en Domingo, la iglesia que
recomiendo visitar, es la de Santa María del Castillo, construcción
de estilo gótico mudéjar, del siglo XVI, de cuyos exteriores destaca el atrio
porticado y una bella portada románica del siglo XII. Del interior del templo, resaltar el retablo mayor, la sillería que lo flanquea y el relicario en forma de cajonería, formado por 49 bustos con reliquias en su interior. (Solo
visitable poco antes de la misa de 9 o 12 horas).
* No lejos de Olmedo, en Almenara de Adaja, se
encuentra el Museo de las Villas Romanas. Se trata de un centro de interpretación, en el que se
exhiben diversas piezas arqueológicas halladas en el yacimiento de estas ruinas
romanas del siglo IV. (Visitable de 10 a 14 y de 16 a 18 horas).
* Otra de la iglesias interesantes y que en esta ocasión no visitamos, es la iglesia mudéjar de San Andres, que data del siglo XIII. De su exterior, resaltar el ábside con triple arquería, de una gran belleza.
* Otra de la iglesias interesantes y que en esta ocasión no visitamos, es la iglesia mudéjar de San Andres, que data del siglo XIII. De su exterior, resaltar el ábside con triple arquería, de una gran belleza.
Ciudad Rodrigo y las fortificaciones de frontera
A lo largo de esta ruta, se podrán
descubrir murallas, fuertes y castillos que nos permitirá conocer la historia
de alguna de estas estructuras defensivas.
Salimos de Valladolid
en dirección Salamanca para posteriormente seguir hacia Ciudad Rodrigo, localidad
situada aproximadamente a 200 Km.
Nuestro
primer destino es Castillejo de Martín Viejo, a unos 15 kilómetros de distancia
de Ciudad Rodrigo, en cuyas inmediaciones se localiza la Estación de arte
Rupestre de Siega Verde, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Constituye uno de los conjuntos de arte paleolítico al aire libre más
importante de España, con 645 grabados rupestres, que reproducen figuras de caballos, ciervos o cabras. Visitamos primeramente el Aula de Arqueología en donde
te ponen un vídeo explicativo de cómo y por qué hacían estos grabados, para
posteriormente realizar una visita sobre el terreno y poder admirar cinco de estos
grabados sobre las rocas de pizarra que se encuentran junto al río. (La visita
dura como 1,5 horas, cuesta 6,5 € o 4,5 € si eres jubilado y los viernes –sábado-
domingo a las 11 y 12,30 horas).
Desde aquí,
tras recorrer 10 kilómetros, nos dirigimos hasta Aldea del Obispo, donde muy cerca
de esta localidad se encuentra enclavado en un alto el Fuerte de la
Concepción, un complejo militar que se empezó
a construir el día 8 de Diciembre de 1663 festividad de la Inmaculada Concepción de la que toma su nombre y que daba cobijo en su día a
más de 1.500 soldados. Esta fortaleza en forma de estrella, fue volada durante
la retirada de los ingleses en la Guerra de la Independencia y actualmente se
encuentra en fase de rehabilitación. Dentro de sus murallas, un gran patio de
armas que acoge un confortable hotel, muy identificado con la historia vivida entre
estos muros.
Nuestro
siguiente destino, después de recorrer 11 Km, es la localidad portuguesa de
Almeida, en donde visitamos su Conjunto Fortificado que data del Siglo XVII y
que estaba considerada como la Fortaleza más grande y más inexpugnable de las
existentes en su época. Por la puerta de San Francisco se accede al interior
del recinto amurallado que tiene forma de estrella de 12 puntas y un perímetro de 2,5 Km .
A 4 km de Almeida,
en Malpartida, haremos un descanso para comer en el Restaurante El Cazador, un
bar de pueblo que sorprende por la calidad de su comida y en donde recomiendo
probar un rico bacalao gratinado o el pulpo a la brasa.
Finalizada
la comida, volvemos de nuevo a Almeida y en la parte alta del pueblo visitamos
el Picadero del Rey, donde podemos ver bonitas caballerizas con elegantes caballos de salto. Además tienen una pequeña colección de carros, coches y motos de
época, para ver los caballos y la pequeña colección, no hace falta pagar, solo
te cobran si quieres tomar una clase de monta dentro de las instalaciones del
picadero.
En el camino de
vuelta, realizamos una parada en Ciudad Rodrigo (a 43 Km de Almeida). Comenzamos la visita por
uno de los monumentos más conocidos de la ciudad, el Castillo de Enrique II (siglo XIV), situado en un alto
y que actualmente es la sede de un Parador Nacional de Turismo. Un breve descanso
para tomar un café y poder admirar desde la cafetería del Parador las
maravillosas vistas de la sierra de Gata.
Continuamos
nuestro recorrido por el interior de su casco antiguo amurallado que data de
mediados del siglo XII y que tiene forma de elipse, con más de dos kilómetros de
longitud. En nuestro caminar hacia la Catedral y junto a ella, encontramos el
Palacio de los Miranda. La Catedral de Santa María construida
en 1165 es un edificio de transición del románico al gótico.
De su exterior,
destacar la Puerta de las Cadenas, con
un espectacular friso escultórico.
Ya en el interior, no dejes de admirar Pórtico del Perdón
de estilo románico (siglos XII - XIII), que nos recuerda al
pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago.
De su interior, es de especial
interés el retablo mayor y la magnifica sillería del coro en madera de nogal. El claustro, formado por galerías
románico–góticas, es de una gran belleza.
Nuestro
siguiente destino es la bonita Plaza Mayor, en donde podemos admirar importantes
edificaciones: El Ayuntamiento, un palacio renacentista del siglo XVI,
que posee 2 torres y una galería con arcos; la Antigua Audiencia Real y la Casa del
Marqués de Cerralbo, uno de los más bonitos palacetes con que cuenta el casco
histórico de Ciudad .
Antes de partir, tomamos una cerveza en el Bar “El Sanatorio”, local emblemático de Ciudad Rodrigo, situado en la Plaza Mayor, un curioso local con sus paredes
decoradas con fotos taurinas y de su afamado Carnaval.
Camino de
vuelta a Valladolid y fin de la interesante ruta.
José María
Vicente
Las medulas :La gran mina de oro romana
La Comunidad Castilla y León, cuenta con ocho lugares destacados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, lo que la convierte en la región del mundo que reúne más bienes culturales dentro de su territorio. Estos lugares son los siguientes: El Acueducto de Segovia y su casco antiguo, las minas de oro de Las Médulas (León), el yacimiento rupestre de Siega Verde en Villar de la Yegüa (Salamanca), el yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos), Ávila con sus murallas y casco antiguo, la ciudad vieja de Salamanca, Burgos con su catedral y centro histórico y el camino de Santiago a su paso por León.
Salimos de Valladolid en dirección Ponferrada y después de 270 Km. llegamos a las Medulas. En el Centro de recepción de Visitantes (T: 987 420 708), te proporcionan un mapa con la situación de todo el entorno, pudiendo realizar la visita por libre o por medio de una visita guiada (11,30 y 12 horas), esta última opción fue la elegida por nosotros. El recorrido por la Senda Valiñas, es de dificultad baja, de tres kilómetros aproximadamente (ida/vuelta) y una duración en torno a las dos horas. La travesía transcurre por el interior de la mina entre las amenas e interesantes explicaciones de la guía, al ser una explotación a cielo abierto se camina por un laberinto de montañas rojizas y en medio de un espectacular paisaje, donde es posible divisar castaños centenarios. En esta senda, se visitan dos impresionantes galerías: La Cuevona y la Encantada, destacando esta ultima por la enorme altura de su entrada.
Sin movernos de las Medulas,
parada para comer en Restaurante “O Camiño Real”, un lugar muy agradable y de trato familiar.
Si hay ciertos puntos donde el
paisaje cobra su máximo protagonismo es cuando nos acercamos a los miradores. Después
de la comida, nos acercamos al pueblo de Orellan, dejando el coche en un
parking situado a 600 metros del espectacular Mirador de Orellan.
Desde el mirador,
se contemplan las impresionantes vistas de la explotación minera, en donde
aplicaban una técnica que llamaban “ruina montium“, la cual consistía en minar la
montaña con galerías y pozos, que después llenaban con agua que provenía de los
montes Aquilanos, para que así la presión del aire y del agua actuara como un
explosivo, derrumbando la montaña. Sobre los restos derruidos, se continuaba
arrojando agua, para arrastrar el lodo aurífero a los canales de lavado,
donde las pepitas de oro, más pesadas, eran retenidas en el fondo por ingeniosos
medios, continuando el resto de las tierras, convertidas en barro y lodo. Bajo
el mismo mirador, esta la espectacular Galería de Orellán, donde
puedes acceder al interior de las minas por una profunda cueva, todo ello
provisto de un casco y linterna que te facilitan con la entrada al recinto.
En el camino de regreso a
Ponferrada, una breve parada en Santalla del Bierzo , que ofrece una excelente panorámica
de la comarca desde su mirador.
Para finalizar la jornada, nos
encaminamos hacia Molinaseca, pueblo situado en pleno corazón del camino de
Santiago, al que se accede cruzando un puente medieval
de siete arcos del siglo XII y que da acceso a la calle principal de la localidad. Frente al Santuario de Nuestra Señora de la Angustias, situado a la entrada, visitamos la Iglesia de San Nicolas de Bari, de cuyo interior destaca un bello Cristo crucificado de estilo gótico.
El lugar elegido para pasar la noche es el Hotel Molina Real,
de nueva construcción y en donde te dispensan un trato estupendo por parte de
su personal.
Este segundo día, lo dedicamos a
visitar el conjunto de Los Barrios de Salas, integrado por tres pueblos: Salas,
Villar y Lombillo, tres pequeños núcleos rurales integrados dentro del
municipio de Ponferrada y que aún conservan el encanto de una zona rural
construida en pizarra, madera y piedra y desde donde es posible contemplar
algunos de los mejores paisajes de la comarca del Bierzo.
La primera parada es en Lombillo,
que tiene un hermoso mirador en la Plaza de los Majuelos, desde donde se puede contemplar el espectacular paisaje de los Montes
Aquilanos y del resto del valle. Un paseo por sus empinadas calles , nos
permitirá contemplar varias casas blasonadas con su escudo
nobiliario.
Al lado de Lombillo, se encuentra
Salas de Los Barrios. Lo más destacable para visitar es la Iglesia de San Martín, construida
en el siglo XVI y que conserva restos románicos del siglo XIII.
Finalmente, visitamos Villar de
Los Barrios, con grandes casonas del siglo XVI y la Ermita del Cristo de la
Luz, un templo de estilo barroco de una sola nave y con fachada de granito.
Nos volvemos de nuevo a Lombillo,
parando a comer en el Mesón El Peñón, en donde tomamos un estupendo botillo berciano, bien acompañado por el rico repollo de la tierra y las patatas, de postre,
nos pusieron unos almendraos (dulce típico de la zona, elaborado con almendra y
clara del huevo)
Camino de vuelta para Valladolid y
después de 241 Km. ponemos fin a esta interesante ruta.
José María Vicente