- Volver a la página principal »
- Geoparque de Costa Quebrada
La Costa Quebrada, en Cantabria, recientemente
incorporada en 2024 a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, ha pasado a integrarse entre los
213 territorios, 18 de ellos en España, de 48 países que combinan conservación y
desarrollo sostenible, involucrando a sus poblaciones locales en este objetivo. Si te gustan las
costas escarpadas, las playas tranquilas y la naturaleza, este tramo de costa
te va a encantar. Encontraras espectaculares acantilados, playas de gran
belleza y formaciones rocosas que cuentan la historia de cómo la tierra y el
mar han esculpido este paisaje durante millones de años. Su historia geológica
se remonta hasta hace 125 millones de años y es que esta costa está
compuesta de estratificaciones de fósiles de dicha época.
El Geoparque de Costa
Quebrada, es un extenso litoral de 20 km que van desde la península de La
Magdalena, en Santander, hasta la playa de Cuchía, en Miengo. Es este uno de
esos lugares que recordaras para siempre, que nos muestra cómo la naturaleza
crea verdaderas obras de arte al resistir la roca la erosión de la acción del
mar.
Tomaremos como lugar de partida de esta ruta la costa más pegada a Santander, para ir alejándonos poco a poco.
Dejo una relación de las playas más significativas:
Playa de San Juan de la Canal.
Se accede por la carretera CA-231 hasta
Soto de la Marina y desde el cruce en 1 km llegaras a la playa. Dispone de
parking para estacionamiento de vehículos.
Se trata de una playa
semiurbana en la localidad de Soto de la Marina. Tiene una longitud de 200
metros de arena dorada y con oleaje moderado, por lo que es una de las mejores de
la zona para ir con niños y a diferencia de otras playas de la Costa Quebrada,
sí que cuenta con socorristas. En las inmediaciones de la playa hay
una pequeña senda para caminar entre acantilados y tener una visión
diferente de la playa.
A pie de la playa, encontramos el Restaurante “El Peñón”, que cuenta con una gran terraza en
la que se puede disfrutar tanto de las vistas, como de la mejor gastronomía,
con variedad de raciones como las rabas o chipirones a la plancha.
Playa de Covachos.
Se encuentra situada en Soto de
la Marina, en el municipio de Santa Cruz de Bezana. El acceso no
es fácil ya que hay un tramo con pequeñas escaleras en la roca, que al final
del último tramo desaparecen, teniendo que terminar bajando con la ayuda de una
cuerda. Para acceder lo mejor es aparcar en la playa contigua
de la Arnía y desde este lugar, solo hay que seguir un sendero al lado derecho por encima del acantilado que bordea la costa, para en unos 10 minutos llegar hasta esta playa.
Esta playa es famosa por su “tómbolo”, que te permite durante la bajamar llegar andando por un camino de arena hasta un islote
rocoso, el Castro de Covachos, un fenómeno natural que se ha convertido en la
seña de identidad de esta playa. Cruzar caminando puede ser una experiencia
interesante, pero cuidado con las mareas, como te despistes puedes encontrarte
rodeado de agua.
En sus 50 metros de
longitud nos espera una playa de arena fina dividida en dos partes por una zona
rocosa, sin embargo cuando la marea sube desaparece la playa, por eso es importante consultar el horario de las mareas antes de emprender la visita. La pendiente de acceso al agua es bastante pronunciada por lo que es
aconsejable la prudencia en el baño. Otro de los encantos de esta playa se sitúa
entre los acantilados, pues alberga varias cuevas que hay entre las rocas, resultado de la erosión del
mar. Esta playa es
frecuentada por nudistas.
Playa de la Arnía.
Se encuentra en el municipio de
Pielagos. Si vienes desde Santander deberás ir hasta Soto de la Marina, una vez
pasado el pueblo encontraras la señalización de la playa, toma la bifurcación a
la derecha y continua todo recto
por la calle de la Arnía hasta el Restaurante el Cazurro, donde deberás dejar el
coche. Una vez aparcado el coche, el acceso a la playa es sencillo, apenas
te llevara caminando unos minutos por un camino asfaltado, aunque una cuenta
con bastante desnivel. También se puede acceder desde Liencres por la CA-231.
No es una playa grande, apenas llega a los 200 metros de longitud, pero precisamente eso la hace especial y en donde lo verdaderamente interesante está en su entorno natural, sin duda su rincón más fotogénico.
Lo primero que descubriremos a la izquierda de la playa es un espectacular paisaje conformado por enormes formaciones rocosas que emergen del mar donde se alternan estratos duros (calizas y areniscas) y blandos (arcillas), mismo patrón que veremos en la playa de Somocuevas pero con formas mas llamativas.
Las capas de roca sedimentaria que ves aquí, tienen una historia geológica que se remonta millones de años, que te hace recordar si los has visitado a los Flysch de Zumaia. Una de las características de la Playa de Arnía son sus piscinas naturales formadas por la erosión de las rocas a lo largo de los años, estas zonas de agua son ideales para explorar, especialmente durante la marea baja.
Justo enfrente, se sitúan
los Urros de Liencres. En Cantabria se denomina “urros” a pequeños islotes
cerca de la desembocadura del Rio Pas, que constituyen una alineación de formaciones
rocosa que dejan estrechos canales entre ellas y la costa, que son otro de los
símbolos de la Costa Quebrada.
Si tienes ocasión disfruta de
algo tan especial como puede ser una maravillosa puesta de sol bajo el cielo
rojizo y morado de las aguas de la Arnía.
Desde el aparcamiento de esta playa, verás un camino que lleva a lo alto del acantilado y que podrás recorrer durante 6 Km, es una senda donde las vistas a lo largo de todo el trayecto son un verdadero regalo de la naturaleza. En este recorrido podrás observar la playa de la Arnía y los Urros, Bufón de Liencres, Urros del Manzano, playa de Portío, playa de Cerrías, Playa de Somocuevas y playa del Madero o de Pedruquías.
Dos rincones gastronómicos
recomendables: Restaurante Cazurro,
lugar donde hemos dejado aparcado el coche, cuenta con un menú de lo más
sabroso, pero las vistas desde sus diferentes salones y terraza son realmente
espectaculares, lo único mejorable es la atención al cliente. Otra buena opción
es el Restaurante PauSau, (La Arnia, 8), donde puedes disfrutar de su
espectacular terraza al aire libre con vistas al mar Cantábrico o, si
prefieres, puedes hacerlo desde la galería cubierta con las mismas vistas.
Cocina casera y carta de picoteo.
Playa de Portio.
Situada a 1 Km Liencres en el
municipio de Pielagos. El acceso a esta playa semiurbana es bastante sencillo, se
puede acceder a ella fácilmente a pie y por tanto, no hay que coger ningún
tipo de transporte. No es muy grande, tiene apenas 150 metros. El fondo está
lleno de piedrecillas y hay que ir con mucho cuidado para no hacerse daño en
los pies.
Por el sendero antes comentado, a medio camino entre la Playa de la Arnia y la playa de Portio encontraras el Bufón de Liencres. Un fenómeno natural donde, en días de fuerte oleaje, el mar impulsa el agua a través de grietas en las rocas, creando chorros de agua que pueden alcanzar varios metros de altura.
Así mismo podrás
ver el el espectacular “urro” llamado Canto del Diablo o Manzano, conocido
como «La puerta del Cantábrico» debido al arco natural que forman sus rocas.
Desde esta playa sale un sendero para bicicletas que te llevara hasta la playa de Valdearenas.
A nivel gastronómico: Restaurante Bellota y Garnacha (Bº Sorribe, 6, frente a la Iglesia), es un buen lugar para comer o tomar unas raciones de calidad. En Burdo Gastrobar (Bº Salas, 6), ponen un pincho de tortilla buenísimo. Los dos locales en Liencres.
Playa de Cerrias.
Justo enfrente de la Playa de
Portio se encuentra esta otra bella playa de la Costa Quebrada.
Para llegar a ella en coche se
debe tomar un desvío a la altura de la carretera CA-231. Tras sobrepasar
la zona residencial del barrio de las Cerrias, solo queda aparcar y descender
por una escalera de madera hasta llegar a la arena.
Se trata de una pequeña playa semiurbana, de arena fina y dorada, protegida por las grandes rocas que la rodean, a pesar de lo cual tiene fuertes vientos.
Playa de Somocuevas.
Se encuentra a 1 Km de Liencres y
su acceso es a través de una escalera de madera que desciende desde un
acantilado situado al oeste de la playa. A esta escalera se llega por un
estrecho sendero que proviene de la zona de aparcamiento situado a unos cien
metros de las escaleras.
Tiene una longitud de 100 metros.
Está dividida en dos partes: la oriental, muy pequeña y rocosa y la occidental,
algo más grande y arenosa. Esta playa es una de las preferidas por los
nudistas.
Si caminas por el lado izquierdo por el sendero del acantilado llegaras hasta la Playa el Madero.
Playa de Canallave.
Se localiza en Liencres,
dentro del Parque Natural de las Dunas de Liencres. Este arenal se
encuentra unido en marea baja con la playa de Valdearenas y desaparece con cada
pleamar separada por un promontorio rocoso denominado las “Peñuescas”.
Llegar hasta Canallave es fácil.
Tan sólo tenemos que llegar hasta el aparcamiento de la playa de Valdearenas, y
desde allí andar hacia la parte derecha de la costa, para encontrarnos con esta
playa de arena dorada de 250 metros de longitud. Playa de mar abierto, ventosa
y con fuertes corrientes, lo que hace que sea bastante peligrosa. Es muy
frecuentada por surfistas.
Playa de Valdearenas.
Situada cerca de Liencres, en el
municipio de Pielagos, es la más extensa de todas las playas de la Costa
Quebrada.
Desde Liencres por la CA-231,
tomar el desvío a la derecha que indica a la Playa de Valdearenas, hasta llegar
a un aparcamiento a pie de playa junto al pinar por el que se accede a ella.
Cuenta con casi 3 kilómetros de
longitud, donde además de ofrecer un extenso arenal, está rodeada por el Parque
Natural de las Dunas de Liencres donde los vientos del Cantábrico se han
encargado de conformar uno de los ecosistemas más importantes de España. En la
parte más oriental de la playa encontraréis una zona llena de acantilados y
formaciones rocosas, mientras que, en su parte occidental, solo encontraréis
arena y la desembocadura del Río Pas. Al otro lado del río, sobre los
acantilados, veremos el pequeño pueblo de Miengo.
Así que aquí no solo disfrutarás
del mar y la playa, sino que te permitirá también realizar un gran número de
rutas de senderismo por este precioso entorno. Hay una senda para realizar a
pie que arranca en la playa Valdearenas y en tres kilómetros, pasa por la playa
de Pedruquios (más conocida como el Madero) y concluye en la de Somocuevas. Los
que se animen pueden descender a esta última playa por los 140 peldaños de la
escalera que lleva a sus pies y darse un baño en sus aguas.
La ría de Mogro o Abra del Pas, es un estuario ubicando entre los municipios cántabros de Miengo y Piélagos, que culmina con la desembocadura del río Pas al mar Cantábrico. Para disfrutar de esta maravilla natural, os sugiero parar en el Mirador de Abra del Pas que nos ofrece unas vistas privilegiadas de esta desembocadura.
Para llegar a su localización, desde la Playa de Valdearenas tenemos que salir por la CA-231 y dejar Liencres atrás, para aproximadamente en 1 Km encontrar el mirador a mano derecha. Realmente espectacular.
Donde no recomiendo acercarte es al Bar Restaurante Cota Zero, situado a pie de playa. Precios abusivos, comida de baja calidad y mala atención al cliente.
Playa de Usil
Se encuentra en una zona urbana, en la localidad de Mogro justo enfrente del Hotel Milagros Golf, junto a la desembocadura del Rio Pas Con 250 metros de longitud cuenta con todos los servicios alrededor para pasar un buen día de playa, especialmente si vas con niños dado su mar en calma (se trata de una ría). Se encuentra frente a las Dunas de Liencres, lo cual acrecienta su riqueza paisajística, siendo posible en marea baja el acceso a pie a esta zona.
Avril en la Ría. Las vistas son únicas con unos desayunos y brunch que merece la pena. Es un buen lugar para tomar una cerveza a pie de la playa.
Playa de Cuchía.
Si has empezado en Santander, el
recorrido por la Costa Quebrada termina en esta playa, en la localidad de
Cuchia, a 2 Km del municipio de Miengo. También llamada de Marzán, esta
playa se encuentra situada en la margen derecha de la desembocadura de la Ría
de San Martín de la Arena y al otro lado, la localidad de Suances.
La playa de 300 metros de
longitud está formada por arena fina y dorada y las aguas están protegidas por
un muro que lo protege de los embates del mar, siendo esta una playa
especialmente tranquila.
Ponemos punto final a esta interesante ruta por Cantabria, donde hemos disfrutando de una de las mejores vistas panorámicas de la Costa Quebrada. Espero que la ruta haya sido de interés e utilidad.
Otras sugerencias y curiosidades.
* Muy cerca de Santander en dirección a la Costa Quebrada en la localidad de San Román de la Lanilla se encuentra la Ermita de la Virgen del Mar. Este templo, situado en la isla del mismo nombre guarda en su interior a la patrona de Santander una talla gótica del siglo XIII. Lo que realmente es bonito es el entorno natural donde la iglesia esta ubicada en una isla accesible por un puente desde donde tienes unas buenas vistas de la Costa Quebrada. Al cruzar el puente se puede ver una playa que desaparece con la marea alta.
Jose Maria Vicente